Alfa: Primer Seminario Teórico. Proyecto de educación con adultos y alfabetización: La educación en la que creemos

¿Qué es alfabetización para nosotras?, ¿Cuál es la necesidad de un proyecto de alfabetización?, ¿Contra qué estamos? Estas preguntas podrían sonar simples, pero que en realidad tienen una gran complejidad y teoría detrás.

Dimos inicio al primer seminario teórico del proyecto de alfabetización, el pasado 22 de noviembre; en donde discutimos conceptos relacionados con la educación en la que creemos y sobre una lectura: El prólogo de Julio Barreiro Educación y Concienciación, del libro de Paulo Freire La educación como práctica de la libertad. Todo esto con el objetivo de descifrar y entender cuál es la realidad de la educación en México y qué tipo de educación queremos promover y facilitar como proyecto.

Este seminario intenta construir cuál es el tipo de educación en la que nosotros creemos y cuál es nuestra postura como proyecto educativo, cuestionándonos el porqué de ella; dicho en otras palabras: a qué responde la educación que proponemos, y por lo tanto, a qué responde la alfabetización en México, cuál es su razón e importancia.

Comenzamos el seminario con una pequeña introducción sobre el contexto histórico de la alfabetización en México y con datos de analfabetismo por grupo de población en el país, fijándonos en cuál de ellos hay más analfabetismo. Comparamos nuestro proyecto con el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA) para reconocer en qué nos diferenciamos y encontramos que una de las grandes diferencias es que en nuestro proyecto alfabetizamos por convicción, por voluntad y no porque nos den algo a cambio; es algo en lo que nosotras creemos y hacemos con amor, lo cual le da un sentido totalmente distinto a la alfabetización, al igual que otros proyectos hermanos con los que trabajamos en la Red de Campañas de Alfabetización. Continuamos desglosando y desarrollando las diferencias junto con los conceptos que las definen, a través de la discusión en círculos de cultura (la forma en la que nosotros trabajamos y llevamos a cabo la construcción del conocimiento a través del diálogo). Las diferencias comenzaron a tomar más fuerza por la manera en la que se oponen ya que significan dos intenciones distintas y diferentes posturas políticas de la educación.

Estas intenciones se distinguen desde la concepción que tenemos nosotros por analfabetismo y alfabetismo y la que tiene el Estado. El Estado ve al analfabetismo como una enfermedad que hay que erradicar e incluso culpa a los analfabetos (a esta explicación del analfabetismo le llamamos analfabetismo ingenuo). Para el Estado saber escribir una frase ya es estar alfabetizado, no va más allá de eso en su proceso de alfabetización. Nosotros creemos que esto sucede porque el Estado se beneficia con la existencia del analfabetismo, ya que hay una estructura a la que le sirve para mantener una opresión (a esta explicación sobre las causas del analfabetismo le llamamos analfabetismo crítico). Es decir, al Estado le funciona la definición de alfabetismo de una manera tal que podemos ver sus “logros” en la noticia que se publicó apenas el 11 de noviembre pasado (https://www.jornada.com.mx/2018/11/11/sociedad/030n2soc) en la que se anuncia que la UNESCO declara a México como un país libre de analfabetismo por tener una tasa menor al 4%. ¿Saber escribir una frase es estar alfabetizado? ¿El proceso de alfabetización no va más allá?

Nuestra concepción y explicación del analfabetismo y alfabetismo se basa en lo que propone Freire. Freire ve el analfabetismo como un reflejo de las estructuras sociales y un resultado de la opresión que ejercen los que ostentan el poder sobre los que no lo tienen para, finalmente, mantenerlos en un estado de marginación e inacción. El saber leer y escribir es un derecho y no un regalo que les dan los que saben a los que nada saben. Para Freire una persona que sabe leer y escribir es aquella que utiliza la palabra como encarnación de su realidad e instrumento de su transformación. Por lo tanto, puedes saber leer y escribir y aún así ser analfabeta. Para Freire y para nosotros la alfabetización no es solamente saber leer o escribir las letras, sino también leer el mundo, y comprender la realidad para transformarla. En este sentido, alfabetizar es lo mismo que concienciar, es una manera de co-construir una conciencia crítica de la realidad y, de esta manera, incidir en ella, volviendo a los individuos sujetos de su historia. La concienciación, por lo tanto, se logra a través del diálogo que genera un contacto humano entre los individuos que los coloca como sujetos creadores y, de esta manera, los individuos se posicionan en una relación horizontal, pero también empática y solidaria.

Así llegamos a un término central en la teoría de nuestra campaña, que es el de la educación liberadora, que es una educación problematizadora, que pone en medio de ella a la realidad como un problema, como un desafío, para transformarla. Por ello, la educación o es liberadora o no es educación, sino domesticación.

Por último, terminando los círculos de cultura, en donde volaron todas estas ideas y conceptos de una boca a otra y de un oído a otro, tejiendo de esta manera el concepto que tenemos por educación, conformamos una actividad final que denominamos foto-intervención social, la cual se trató de demostrar y plasmar de manera creativa, todo aquello que reflexionamos en las discusiones, haciéndolo tangible y significativo. La “Foto-intervención social” se llevó a cabo a través de fotos sobre educación (mayoritariamente tomadas en el franquismo) en las cuales, se trató de intervenir de manera creativa (ya sea modificando, tachando, agregando, pintando) lo que no nos gustaba, o sí, de lo que sucedía y cómo sucedía en la imagen; todo eso para reflejar cual es la educación en la que creemos. Para esto nos preguntamos: ¿Qué elementos de la imagen son inhumanos, injustos, inconscientes, ingenuos, alienantes? ¿Qué y cómo intervendrías para cambiarlos?

Al finalizar, esta actividad retrataba al proyecto en sí mismo, porque de alguna manera la fotografía es la realidad y nosotros intervenimos en ella con un plumón y una intención. En el proyecto la educación en la que creemos es liberadora porque implica intervenir en el mundo: reinventarlo.

               
Compártenos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *