Pensar juntos en el Colegio Madrid. Foro Académico Estudiantil 2014.

Verbalizar el pensamiento, expresar la ideas con claridad, argumentar y dar buenas razones, escuchar y respetar a los demás, someter a la critica las ideas propias y las de los otros, son, y han sido desde siempre, propósitos fundamentales en el Colegio Madrid. Todas, pero especialmente la Academia de Filosofía y Formación Cívica y Ética (AFFCE), tiene como eje de su quehacer el desarrollo en nuestros alumnos de un pensamiento racional, crítico, asertivo y creativo, así como dotarlos de los instrumentos para expresarlo con claridad.

En este sentido fue “natural” que la AFFCE, decidiera el tema del Foro Académico Estudiantil (FAE) que le tocó organizar para este año 2014: “Pensar juntos en el Colegio Madrid”. La intención era generar espacios de diálogo con alumnos de preescolar, primaria baja, primaria alta, secundaria y bachillerato, con el fin de construir ideas y verbalizar pensamientos de manera colectiva alrededor de un “disparador” del diálogo mediante la metodología de Comunidad de indagación. No se trataba de organizar discusiones o polemizar, sino construir juntos, pensar juntos.

El FAE es un espacio anual, que existe desde el 2010, pero que retoma los propósitos de la antigua Feria de Ciencias y Humanidades que se organizaba desde finales de la década de 1980, donde se dé un intercambio académico entre los estudiantes de las cuatro secciones, preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, con formatos flexibles, áreas del conocimiento y temas diferentes cada año.

Este año dividimos cada una de las generaciones que componen las cuatro secciones del Colegio en 30 equipos de trabajo, para posteriormente juntar un equipo de preescolar, uno de primaria baja, uno de primaria alta, uno de secundaria y uno de bachillerato, para integrar una comunidad de indagación. Así, 3º de primaria, 6º de primaria, 3º secundaria y 5º semestre de bachillerato trabajaron en las comunidades de indagación A; 2º preescolar, 2º primaria, 5º de primaria, 2º secundaria y 3er semestre de bachillerato conformaron las comunidades de indagación B; y finalmente 3º preescolar, 1º de primaria, 4º de primaria, 1º secundaria y 1er semestre de bachillerato integraron las comunidades de indagación C.

En total se organizaron noventa comunidades de indagación que trabajaron en tres horarios; es decir treinta comunidades de indagación de manera simultánea, en espacios de las cuatro secciones.

Antes de las fechas del Foro (4, 5 y 6 de noviembre) todos los grupos de la Escuela hicieron un ejercicio similar en su salón de clase, con el fin de que conocieran la metodología y poderla llevar a cabo de buena manera durante el evento. Asimismo en un Coloquio de Profesores los miembros de la AFFCE y los organizadores realizamos el ejercicio con todos los profesores del Colegio a manera de capacitación, la cual, por cierto, resultó muy interesante y enriqueció el evento final, además de que entusiasmó a muchos profesores quienes manifestaron que es una metodología que pueden llevar a sus propias clases.

El 4 y 5 de noviembre se realizó el Foro. Comenzó con un pequeño “caos controlado” cuando cientos de niños y jóvenes, identificados con etiquetas de colores, se trasladaron de una sección a otra para integrar las comunidades de indagación interseccionales en cada uno de los treinta espacios acondicionados con cañones, bocinas y laptops. El apoyo del personal del departamento de cómputo fue excelente para minimizar los efectos de los duendes tecnológicos.

Los “disparadores” del diálogo fueron tres videos, difíciles de escoger porque en pocos minutos deben decirles algo a chicos y chicas desde los cuatro hasta los dieciocho años. Toumani, es una animación que nos muestra un planeta tierra que es diagnosticado por un ser extraterrestre, pero también muy humano, quién lo encuentra muy enfermo y lo cura ¿eliminado a la humanidad?; Asthma Tech, es un video canadiense que nos cuenta la historia de un niño enfermo con asma, que no puede participar de los juegos físicos de sus compañeros, por lo que se refugia en su imaginación que expresa en dibujos donde él se vive a sí mismo como un superhéroe y que, en un accidente sus compañeros descubren sus historietas, lo que lo integra al grupo al convertir a todos los niños en superhéroes en sus dibujos; Crema suprema cuenta la historia de dos pasteleros que compiten de manera desleal por ganar un concurso de pasteles, hasta que por el azar se dan cuenta que es mejor colaborar para hacer el mejor pastel.

Luego, cada comunidad sentada en círculo, formuló preguntas para iniciar el diálogo; se votó por aquella o aquellas que debían desarrollar y comenzó el diálogo. Afloraron ideas, conceptos, argumentos, nociones, representaciones, analogías, metáforas, y hasta bromas, chistes y extravagancias. En seguida cada miembro de la comunidad de indagación debía dibujar o escribir alguna idea en un cartoncillo de 70 por 120 cm. y después, nuevamente sentados en círculo, revisar el cartel y consensuar una palabra o frase que describiera el pensar colectivo de todos. Compromiso, respeto, solidaridad, comunidad, empatía, congruencia, ayuda, conciencia, sobrevivencia, entre muchas otras fueron las conclusiones de nuestras comunidades de indagación.

Desafiando al viento, los carteles estarán colgados en tendederos en la explanada central del Colegio, donde ya varios grupos han ido para ver cuáles fueron las aportaciones de sus compañeros.

Agradecemos muchísimo a la AFFCE y a la comisión organizadora Mónica Rivera, Diana Sánchez, Mariflor Ponce de León, Elfride Eimanns, Manuel Suárez, Rinette Goletto y Darío Camacho por el éxito de este complejo y creativo formato del FAE, pero sobre todo por mostrarnos una metodología  creativa y poderosa para aprender a pensar juntos en el Colegio Madrid.

Ernesto Rico. Coordinación de Extensión y Difusión Académica.

       
Compártenos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *