Siete Platicas de café y video-debates dentro del XXIII Encuentro Pedagógico “Carmen Meda” del Colegio Madrid

Por la tarde del pasado 30 de enero de 2015, como parte de nuestro XXIII Encuentro Pedagógico “Carmen Meda” del Colegio Madrid, con el tema Nuevas subjetividades en el aula ¿Cómo enseñar en la actualidad?, se llevaron a cabo 7 video-debates o pláticas de café con expertos en el área. La idea fue que a partir de un video o de una breve ponencia, los expertos condujeron, a manera de diálogo con los asistentes, una discusión reflexiva y analítica en torno a los temas del Encuentro.

Julián Woodside Woods, investigador, periodista e historiador especializado en estudios sobre cultura y medios de comunicación, moderó su video debate, Retos y horizontes pedagógicos y cognitivos para la juventud digital en México. En primer lugar proyectó un interesante video sobre las diversas generaciones que se han dado en nuestra sociedad a partir de la segunda guerra mundial y cómo se expresa y caracterizan los grupos juveniles desde entonces. Posteriormente Julián dio una breve exposición sobre el papel que juega el maestro frente a la nueva juventud actual: la juventud digitalizada. Durante su plática tocó y desarrolló preguntas medulares del papel docente frente al contexto actual, tales como: ¿Qué es lo digital? ¿Quién y cómo se ubica el profesor frente al cambio de los paradigmas real-digital? ¿Qué y cuál es el poder de hoy? Y ¿Qué podemos hacer ahora los profesores frente a estas generaciones? Según Julián, el reto de los profesores en la actualidad, quienes se ubican entre el paradigma analógico y el digital, es poder guiar a sus alumnos, no desde la imposición o verdad absoluta, sino desde sus habilidades. La información ya no es de quien la posee, sino de quien sabe explotarla. Lo que sí tiene el profesor es experiencia; lo que debe hacer es adaptarse, retar a los alumnos y buscar estrategias lúdicas y competitivas que los lleven a potenciar sus gustos y habilidades. Se hizo hincapié en que lo digital y las TIC son medios para lograr aprendizajes, no son en sí mismo lo pedagógico. Después de su exposición, a modo de cierre de su plática proyectó dos videos que expresan la juventud de hoy: unida por la individualidad y las redes. Finalmente abrió un espacio de diálogo para que los asistentes compartieran sus propias experiencias sobre el tema.

“Violencia cero, ser intolerantes a la violencia dentro de la escuela”, fue la conclusión de la charla Violencia entre pares en la escuela. Intolerancia y conservadurismo, que impartió Ana María Salmerón Castro, especialista en pedagogía y filosofía de la educación. Ana María dio lectura a un interesante texto con el que logramos reconocer que la escuela es el lugar donde podemos filtrar las peores perversiones; y que el salón de clases es un espacio controlado en donde sí podemos mejorar los ambientes de agresión y violencia a los que están expuestos nuestros chicos La mayoría de los participantes se convencieron de que, si existe un lugar en el planeta donde podemos cambiar los hábitos sociales, es en la escuela, por ser el lugar donde se promueve la inteligencia y que es tarea de todos los agentes involucrados en la educación: maestros, directores, alumnos y padres de familia, convertir los espacios escolares en el paréntesis que nos permita relacionarnos con el saber desde una lógica distinta de la productiva.

Francisco Landa Reyes, psicoanalista especialista en jóvenes, tituló su charla El deseo, el cuerpo y la verdad: lo que no se educa, pero se transmite, en la cual, de manera muy interesante, amena y significativa, dijo que el reto para nuestra comunidad educativa no es profundizar y conocer los detalles de la “transmisión” como proceso de conformación subjetiva, sino saber cómo arreglárnoslas con los efectos del fracaso de éste mecanismo humano para producir sujetos capaces de entrar en el juego educativo tal como lo conocemos en este tiempo. “Hay jóvenes casi sin mirada, casi sin cuerpo, casi sin represión ante la Ley, otros casi sin deseo y sin autonomía”; ellos son el gran reto de toda apuesta de generar espacios para la producción de saber, pero al mismo tiempo, son los portadores de preguntas fundamentales sobre el corazón de nuestros vínculos sociales. Francisco nos propone que una relación se transmite con la verdad, se transmite una forma de mirar, se transmite una forma de relación con el cuerpo y con los otros cuerpos.

Con tres videos cortos María Morfín Stoopen, especialista en los niños y sus derechos, en su video-debate La voz de niños y niñas: beneficios sociales de su derecho a participar, nos llevó desde un escenario en el que los niños no son escuchados y los adultos a su al rededor intentan encuadrarlos en su propio contexto sin que a ellos les resulte significativo o, si quiera, comprensible, a otro escenario en el que simplemente “dejar que los niños hagan”, tiene un efecto que va creciendo como una bola de nieve hasta impactar en el mundo a gran escala. El mensaje de fondo fue que escuchar a los niños no se trata de “darles chance” porque están chiquitos o porque es divertido o para cuidarlos, o no solamente, sino porque pueden y deben ser tomados con toda seriedad. Sus ideas son valiosas y pueden generar cambios a gran escala. Los adultos tenemos la obligación de generar los espacios y proyectos necesarios para que ellos puedan intervenir como individuos de la sociedad. Tomarlos en cuenta genera cambios sociales que son útiles para todos.

Ernesto Priani Saisó; filósofo quién se autodefine como humanista digital, tituló su charla Aquí también hay gatitos. Enseñar en un mundo de redes sociales, donde estableció que las redes sociales son un fenómeno en crecimiento y que están en todas partes. Comentó que en las redes se generan nuevos espacios de los que no siempre somos partícipes e ignoramos cuáles van a ser los futuros desarrollos. Éstas surgieron fuera de las escuelas, con otros propósitos, y a veces las sentimos como una intrusión y una amenaza; pero debemos preguntamos si podemos aprovecharlas. El potencial es inmenso: sirven para mantener el contacto fuera del aula, visibilizan grupos y experiencias, crean nuevas comunidades, integran y transmiten información, son muchísimas las cosas que circulan en ellas, y no todas son buenas. Las redes sociales presentan aspectos negativos: reducen la intimidad; no controlamos el flujo de la información ni nuestra imagen en la redes; crean ansiedad; presentan información sin contexto, calificación ni filtro; son un lugar ideal para la agresión impune; excluyen tanto como integran, entre muchas otros. Las redes sociales se convierten en otra realidad, sin cuerpo y sin responsabilidad, que con frecuencia afecta a esta realidad. Las redes crean nuevas subjetividades en el aula y aparecen nuevos objetos en el salón: celulares que al mismo tiempo son cámaras de foto y de video, y el medio para compartir esos productos de inmediato y con quien sea. La clase se volvió abierta. Los alumnos y los maestros ya no somos los mismos: unos mejor y otros peor, hemos tenido que adaptarnos a estos cambios. En este contexto han aparecido nuevos discursos: “los alumnos saben más que nosotros, nos rebasan”, “los alumnos viven distraídos viendo su celular”, entre muchos otros fenómenos. La reacción ha sido con frecuencia prohibir, antes de entender; pero es necesaria una reflexión, cambiar nuestras ideas sobre qué es un buen maestro y qué es un buen alumno. Debemos preguntarnos qué vamos hacer frente a las redes sociales, conocerlas y decidir cuándo sí, cuándo no, hasta dónde y cómo. No ser sólo reactivos y defensivos, sino proactivos, crear redes a nuestro servicio. Debemos ponernos límites, reflexionando sobre cómo queremos representarnos en las redes sociales. Generar nuevas identidades educativas, donde los alumnos no vean nuestra persona privada -nuestras identidades de hijo, hermano, padre o amigo- sino nuestra función, somos maestros, y estamos en las redes con ellos para comunicar cosas útiles.

Xilda Lobato Quesada, psicóloga especialista en niños e inclusión escolar presentó su video-debate Inclusión: ¿Origen o destino? A lo largo de la sesión observamos tres videos relacionados con el tema de inclusión educativa en dónde pudimos conversar y analizar la importancia de la educación, del quehacer de los docentes frente a los alumnos de hoy en día y el papel que juega la propia Institución educativa. Se planteó la siguiente pregunta pensando que quizá es de ahí de dónde hay que partir: ¿Qué tipo de escuela queremos? A partir de éste cuestionamiento surgieron las siguientes ideas: Los profesores queremos formar seres humanos y olvidarnos de transmitir conocimientos ¿Quiénes se deben adaptar, el alumno o la escuela? ¿Cómo se enseña la dignidad humana? ¿Es fácil? ¿No sería mejor no tratar de enseñarla sino ¡Vivirla!? La especialista invitó a los asistentes a pensar su labor docente desde la inclusión en dónde podamos perder el miedo, quitarnos la inseguridad y salir de la zona de confort pero sobretodo ¡Romper paradigmas!

Raúl Ávila Sánchez, lingüista y especialista en libros de Español y en la enseñanza de la lengua y la literatura, propuso su tema Para leer en internet. Inició su charla enfatizando la importancia de la redacción; comentó que no se puede corregir la ortografía cuando los alumnos no han aprendido a redactar. Sobre la lectura en internet, ejemplificó a través de la revista digital http://intercambio.org.mx, que mantiene con el magisterio nacional, en coautoría de la SEP y el Colegio de México. A partir de su revista comentó sobre las ventajas del internet y habló de la escritura de artículos en internet, para lo cual destacó: no deben usarse más de 500 palabras gráficas; la densidad del texto es muy importante y la longitud de los enunciados no deben ir más allá de 10 palabras para el caso del español; es muy importante tomar en cuenta el léxico del lector y escribir sólo lo que le interesa al lector; se deben hacer seleccionarios, es decir, palabras o glosarios de palabras de poco uso; es preferible lograr la igualdad de género con el uso de “tú”; la biblioteca virtual ha de llevarnos a la búsqueda de información eficiente y sobre todo a la curiosidad del lector; Internet debe ante todo motivar e interesar; no importa si primero ves la película; debes ir de la película al libro y viceversa, como en la Iliada y la Odisea; los profesores o adultos no debemos enojarnos, si los alumnos no leen, hay que interesarlos; en internet, leer es mucho más fácil que escribir; los educadores debemos contemplar la lectura global, es decir, la lectura impresa y electrónica; una complementa a la otra y no debe prohibirse ninguna. El Dr. Raúl Ávila, también habló de otro estudio interesante que ha realizado durante años sobre el perfil conceptual lingüístico del mexicano, según estrato social. Por último el Dr. Ávila, invitó al Colegio Madrid para colaborar en alguna revista electrónica, a manera de coedición, para que sus maestros escriban sobre la experiencia cotidiana en el aula.

Podemos decir que las pláticas de café y los video-debates resultaron muy interesantes y productivos para los maestros del Madrid y asistentes en general, quienes participaron activamente y de manera propositiva, tratando de analizar el papel del maestro ante las nuevas subjetividades en el aula.

Comité organizador del Encuentro Pedagógico 2015

Compártenos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *