Viaje de Opción B a Nayarit

Comprender los procesos que mantienen la vida en el planeta requiere de una sensibilidad y comprensión muy finas. Aprender a ver, escuchar, leer e interpretar estos procesos se ha vuelto fundamental para encaminar nuestras acciones a una vida sostenible.

Saliendo en lancha de Boca de Camichin Nayarit nos detuvimos en unas balsas, miembros de la cooperativa Ostiocamichin nos explicaron cómo muchas familias de la comunidad ahora se mantienen económicamente gracias a la producción sostenible de ostión, construyen estas balsas donde colocan hilos con las conchas de los ostiones, así las pequeñas larvas de ostión pueden crecer ahí, esta es una manera de cultivarlo y de no extraer ostión de otras zonas en la bahía hasta su límite, es una práctica que se ha compartido entre al menos tres generaciones y siguen trabajando en ella.

Avanzamos rumbo a la Isla Isabel y de camino buscamos al tiburón ballena, lo encontramos alimentándose en una corriente que provenía del río que salía hacia el mar, la corriente llevaba muchos organismos pequeñitos de los que el tiburón ballena se alimenta, era muy evidente como estos animales iban siguiendo la corriente y abrían sus grandes fauces para alimentarse, mientras los acompañaban otros pequeños peces; como son animales muy tranquilos nos tomamos el tiempo de nadar cerca de ellos y admirarlos.

Seguimos el recorrido en el mar hacia la Isla, nos encontramos con tortugas que flotaban muy tranquilamente en la superficie dejándose llevar por la corriente y se sumergían al acercarnos, de un momento a otro nos encontramos con una manada de cientos de delfines moteados y nariz de botella que nadaban veloces, no se detenían y saltaban en el oleaje que las lanchas dejaban.

Ya más cerca de la Isla nos encontramos con ballena jorobada, salen a respirar a la superficie y la estela de agua que deja su respiración facilita identificar que están nadando cerca, son de gran tamaño y siempre maravilla ver un organismo tan grande en su recorrido por el mar.

A lo lejos vemos la Isla Isabel, con grandes rocas, un faro, las aves volando en lo alto y una pequeña bahía. Después de descargar hicimos un recorrido, el olor en la isla es muy particular, es una mezcla entre la vegetación, el océano y los desechos que la anidación de tantas aves, hay muchas nidos de fragatas, hay muchos polluelos, parece que la Isla se está recuperando del huracán que pasó hace poco, todavía se ven algunos árboles tirados por sus vientos.

Es una isla volcánica y en el centro hay un lago cráter; en el océano y ahora en el lago cráter tomamos muestras de agua, de pronto en un lugar tan interesante cobra sentido conocer las condiciones fisicoquímicas del agua, se dice que no hay muchos organismos en el lago cráter, ¿por qué? ¿el agua es muy salada?, ¿qué tan diferente es del agua del océano o de otros sitios?

Seguimos el recorrido hacia la playa de las monas y nos percatamos de que hay menos nidos de fragatas y se escucha un sonido distinto, es más como un chiflido, empezamos a ver nidos de pájaros bobos, qué interesante, los bobos anidan en el suelo, tienen las patas azules, con membranas entre los dedos como la de los patos y su pico es muy puntiagudo, son aves pescadoras a diferencia de las fragatas que tiene un pico en forma de gancho, cobra sentido reconocer que las aves tienen picos distintos y se alimentan de distinta forma.

Cerca del sitio donde acampamos están las pozas de marea, son unas formaciones rocosas en las que se puede snorkelear cuando la marea no ha subido, se pueden observar peces de muchos colores y erizos, las condiciones de estas formaciones son muy particulares así que tomamos muestra de agua para poderla comparar con los otros sitios.

Por la noche después de cenar platicamos con Jorge “Yamaha”, él es parte de la comunidad de pescadores de la Isla, la visita desde pequeño y desde entonces le enseñaron a pescar, nos explicó los diferentes métodos de pesca, cómo la Isla y las condiciones han cambiado desde entonces, fue una plática muy amplia sobre la pesca, los pescadores, su organización, la situación en San Blas y otros componentes socioeconómicos y administrativos.

Más tarde fuimos en las lanchas a pescar cerca de la Isla, en la superficie del agua se observó bioluminiscencia producida por pequeños organismos. Algunos de los estudiantes pudieron pescar con anzuelo, así se familiarizaron con el oficio y pasaron un buen rato viendo las estrellas. Al día siguiente subimos al faro a ver el amanecer, es una zona de la Isla donde hay nidos de pájaros bobos y tiene tal altura que puede apreciarse toda la Isla desde ahí.

Después hicimos en lancha otro avistamiento de ballenas cerca de la isla, nos encontramos con varias ballenas jorobadas, esa parte del Pacífico es zona reproductiva y algunas ballenas iban acompañadas de sus crías; también vimos delfines que llaman ballenas piloto, estos últimos nadan en grupo, vimos muchos, algunos se estaban alimentando.

Regresamos a la zona del puerto, visitamos el fuerte de San Blas, desde ahí puede contemplarse la zona de marismas nacionales, una zona muy importante para especies acuáticas y para las aves residentes y migratorias. Cerca de ahí visitamos la Tobara, en lancha nos llevaron por un río que nos llevó desde la zona de manglar hasta un manantial, la humedad, la vegetación y la fauna iba cambiando conforme nos acercabamos al manantial, en el manglar vimos cocodrilos, cangrejos, aves y sobre todo mangle, más cerca del manantial había lirios, helechos y carrizos, nos interesó ver la relación de ese cambio con las condiciones del agua, tomamos muestras al inicio, a la mitad y al final del recorrido.

Por último un investigador del ITMAR nos dio una conferencia sobre cetáceos, donde profundizamos en las características de los organismos que observamos en la zona y la investigación que se hace para su monitoreo y seguimiento.

Los estudiantes de opción B hicieron un muy buen trabajo colaborativo durante todo el recorrido y en los seminarios nocturnos, todos reportaron sus observaciones de los sitios, identificando las características de cada hábitat, describieron diferentes características de los organismos observados en cada sitio, identificando la función de distintas estructuras morfológicas como los picos, las patas, aletas, etc, identificaron patrones, anotaron información sobre las diferentes pláticas con los pescadores, y tomaron las muestras de agua con las que hicieron las pruebas fisicoquímicas, todo con el fin de identificar la relación de estas condiciones con la biodiversidad presente en los sitios. Los resultados del trabajo se presentaron en infografías que expusieron durante uno de los seminarios nocturnos y como actividad de cierre se les pidió que representaran en una escultura ¿Cómo se relacionan las condiciones fisicoquímicas del medio con la diversidad biocultural?

Ha sido una experiencia inolvidable y enriquecedora en todos los sentidos.

     
Compártenos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *