Periódico mural de secundaria, a 40 años del temblor

En está ocasión el periódico mural de Geografía en secundaria, se destinó para recordar y dar a conocer a los jóvenes lo que vivimos muchos de nosotros hace 40 años en la Ciudad de México.
El 19 de septiembre de 1985 a las 7:19 de la mañana, la Ciudad sufrió un sismo de magnitud 8.1 que nos hizo ver lo vulnerable que estábamos ante este tipo de eventos.
En aquellos años la población no contaba con la información que hay ahora, y tampoco se habían hecho simulacros de evacuación, sin embargo, la población nos unimos ante la eventualidad y nos organizamos apoyando a la población que lamentablemente se vio afectada. Dividiendo las tareas conforme a lo que se fuera requiriendo, y aunque la ayuda del gobierno fue tardía, la unión y las ganas de apoyar provocó que la población en desgracia se viera acompañada.
El periódico mural está dividido en 6 partes resaltando los siguientes aspectos; la clasificación en la que se dividen los tipos de suelos que hay en la Ciudad de México, identificando las zonas vulnerables por las que se propagan las ondas sísmicas, los datos interesantes, como son su magnitud, duración, lugar de propagación, etc., la ubicación y ejemplificación de algunas de las edificaciones que se vieron afectadas, en este se muestra un plano de la Ciudad ubicando todos los inmuebles que se vieron afectados por el sismo y se hace un reconocimientos con imágenes del antes y ahora de algunos de ellos, también se muestran algunos de los titulares de revistas y periódicos que circularon en aquella ocasión, dándole difusión al acontecimiento, se hace mención a las medidas implementadas por el gobierno así como el surgimiento de instituciones que buscan mitigar la vulnerabilidad de la población, concluyendo con una invitación a la exposición temporal que está realizando la cruz roja.
Además el periódico mural va acompañado de una trivia en la que los jóvenes pueden participar de manera optativa, contestando 10 preguntas con la información del mural, y una breve investigación.
Aunque a veces nos parece que la tierra no se transforma ni se mueve por el poco tiempo que el ser humano vive sobre ella, en estos 40 años hemos comenzado a comprender que esto no es así.
El reconocimiento del origen de nuestra Ciudad sobre un suelo lacustre está permitiendo comprender cómo se propagan las ondas sísmicas y aunque hoy todavía no podemos predecir cuándo se va a suscitar un sismo, de igual o mayor magnitud, el contar con la información pertinente y el saber que hacer en su momento, son dos de las mejores herramientas con las que ahora contamos ante este tipo de eventos.
