Explorando el conocimiento: práctica de campo de tercer semestre visitan el Jardín Botánico y el Museo de Antropología

Como parte de las actividades académicas de tercer semestre de bachillerato, las y los estudiantes realizaron una enriquecedora práctica de campo al Jardín Botánico del Bosque de Chapultepec y al Museo Nacional de Antropología. Esta experiencia multidisciplinaria integró conocimientos de biología e historia de México, fortaleciendo el aprendizaje de forma vivencial.
En el Jardín Botánico, los alumnos exploraron diversos hábitats como el ambiente xerófito, los humedales, el área de Xochimilco (Tlalocan), el jardín sensorial y el orquidiario, por mencionar algunos de los espacios que ahí encontraron. A lo largo del recorrido, observaron y seleccionaron diferentes especies de plantas, relacionándolas con el tema de biomoléculas visto en la materia de Biología. Como producto final, elaboraron un códice ilustrado, en el que identificaron qué biomoléculas están presentes en las plantas elegidas, destacando su función y relevancia biológica.
La visita continuó en el Museo Nacional de Antropología, donde, en el marco de la asignatura de Historia de México, las y los estudiantes reforzaron los conocimientos vistos en clase sobre la época prehispánica, recorriendo las salas dedicadas a las culturas Teotihuacana, Tolteca, Mexica y Maya. Durante el recorrido, se les asignó la búsqueda de piezas específicas dentro de cada sala, promoviendo la observación crítica y el análisis del contexto histórico y cultural de cada civilización.
Este tipo de actividades demuestran que la educación va más allá del aula. Al conectar el conocimiento teórico con experiencias reales, las y los alumnos logran una comprensión más profunda e integral de los temas. Además, refuerzan la capacidad de observar, analizar y relacionar distintas disciplinas, comprendiendo que la ciencia, la historia y la cultura están estrechamente entrelazadas. Sin duda, aprender explorando es una forma poderosa de construir conocimiento.

Academia de Biología CCH